
Hoy encontré en internet una nota muy interesante de la que, si quisiéramos, podríamos estar hablando durante días. De hecho, como siempre, los invito a dejar sus opiniones =)
Primero leamos la nota y luego... vemos!
Las autoridades venezolanas impidieron entrar al país a cuatro residentes de Santa Cruz de Tenerife (España) que llegaron con las maletas cargadas de regalos y la ilusión de reencontrarse, quizás por última vez, con sus familiares.
Sin embargo, no pudieron cruzar la aduana que un día abrió sus puertas a tantos canarios porque no habían sido invitados por la República Bolivariana. Debían presentar una carta de invitación.
Los agentes de la aduana venezolana se sirvieron de excusas como: "no tienen carta de invitación de nuestro país, ni reserva en un hotel" para invitar a cuatro canarios a montarse en un avión de vuelta a España. De nada sirvieron las llamadas a los familiares ni las quejas de José Pérez, Marta San Juan, María Delia Rodríguez ni de José Pablo Pérez. Todos tuvieron que regresar a la isla.
"Empezamos a preparar el viaje este verano. La intención era ver a la familia porque quizás sea la última oportunidad de José de volver a ver a su hermano de 84 años", comenta José Pablo quien agrega que "esta no es la primera vez que vamos a Venezuela".
A pesar de que esta no es su primera visita al país, si es la primera vez que estos canarios reciben un trato vejatorio. "Nos dijeron que no teníamos derecho a asistencia legal ni médica y también nos impidieron llamar al Consulado Español. Nos pisotearon nuestros derechos", relata.
Lo único que recibieron de esos agentes fueron insultos y la explicación de que "esto es por los cuatro venezolanos que no pudieron entrar en Tenerife y fueron devueltos a su país", asegura Pérez.
Quizás el anuncio de desmantelar la empresa Agroisleña, fundada en 1958 por un empresario canario, o las negociaciones iniciadas por el Gobierno de Zapatero para intentar traer a los etarras que residen en la República Bolivariana, pueden haber enfriado las relaciones entre ambos países. Unas fricciones que están pagando los tinerfeños que intentan pasar unos días en Venezuela, según apunta José Pablo, quien considera que no puediron entrar en el país por razones políticas.
Aterrizaron en tierras venezolanas a las dos de la tarde del pasado viernes y tres horas más tarde ya estaban montados en otro avión -después de que los responsables de la compañía aérea certificaran a los agentes de la aduana que no tenían pasaje de vuelta- que les trasladó a Madrid.
Ya en Barajas, los cuatro tinerfeños cuentan lo sucedido a los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, quienes les aconsejan que no vuelvan a comprar un pasaje para Venezuela. Además, tuvieron que costearse la noche de hotel y la comida puesto que no pudieron regresar a Tenerife hasta el domingo.
"Nadie va a asumir los gastos que nos ocasionaron puesto que tuvimos que pagar los pasajes de vuelta, perder los que ya teníamos, pagar el hotel en Madrid y la comida", comentan.
"Ya hemos presentado una reclamación en la compañía aérea, puesto que ellos certificaron que carecíamos de pasajes de vuelta, cuando habíamos comprado el regreso para el día 21", explica José Pablo para añadir que "no sólo presentaremos una queja ante el Consulado en Tenerife sino que también queremos que las autoridades canarias estén atentos a lo que está ocurriendo".
Se marcharon a Tenerife con las maletas llenas de regalos y la alegría de disfrutar de su familia durante 15 días pero volvieron con un mal sabor de boca, sin poder ver a sus familiares y con el equipaje destrozado: "Nos robaron los regalos y nos rompieron la ropa que llevábamos".
Ahora bien, ya sé cuál será el primer pensamiento de muchos: "¡que se jodan!" pero seamos realistas y coherentes... y razonemos. Yo, luego de leer la nota, lo primero que hice fue chequear los "requisitos" para viajar a Venezuela ya que de existir dichos requisitos podríamos resolverlo con el primer pensamiento que surgió. Pero el hecho de que no les dieran asistencia de ningún tipo ni les permitieran comunicarse con su consulado no da pie a creer que todo esto estuvo basado en cuestiones legales. Y no me debo estar equivocando ya que ni en la página del Consulado de Venezuela en España ni en la del Consulado de España en Venezuela figura ningún tipo de requisito para ingresar en este país, más allá del pasaporte vigente. Lo que me pregunto es ¿esto sucede porque ambos consulados se manejan como órganos inconscientes? ¿o realmente los requisitos no existen y un grupo de policías aduaneros (seguidores de Chavéz) se han vuelto locos? ¿En qué cabeza cabe cometer semejante aberración sin planteamiento de consecuencias? Porque pensémoslo otra vez, ¡es de locos trastornados! Y sinceramente, me da vergüenza ajena.
Pero claro, esto no termina aquí... Hace meses Brasil determinó optar por la "ley de reciprocidad" que puedo llegar a compartir pero que, en conclusión, no soluciona ni cambia nada. Dicha ley exige a los ciudadanos comunitarios (y sobre todo, a los españoles) los mismos requisitos que ellos nos exigen a nosotros. Hasta ahí vamos bien. El tema es que a mí se me ocurrió chequear esto también y resulta que la página del Consulado Español en Brasil no dice ni palabra y la página del Consulado de Brasil en España dice lo siguiente:
* Pasaporte o Documento equivalente;
* Certificado de inmunización, cuando sea necesario (a los turistas españoles no les hace falta).
* Prueba de medios de subsistencia y/o billete de viaje que habilite al viajero a salir del territorio nacional;
* Tarjeta de entrada/salida rellenada en la llegada o partida (se rellena en el avión antes de aterrizar).
Para empezar, a pesar de que la página se puede ver en portugués y en español, los requisitos de entrada a Brasil figuran sólo en portugués, primera traba.
Segunda traba, ¿qué se entiende como prueba de medios de subsistencia? Yo entiendo el dinero que creas necesario. Ellos, realmente, creen que son 63 euros diarios por persona. Y ese "y/o" ¿qué significa? ¿que si tengo el dinero no necesito billete de vuelta?
La traba fundamental es la ambigüedad... que yo puedo entender que España tampoco informa lo suficiente o sí pero de manera ambigüa, pero éstos ya se pasaron.
Y ¿cuál es la conclusión?, que si un europeo mañana quiere viajar a Brasil, sólo se entera como son en verdad las cosas si busca en páginas "no oficiales" como ésta y no en las páginas que corresponde. Y que si busca en las "lógicas", sólo conseguirá volver como llegó.
La idea es interesante, si muchos españoles son expulsados de otros países, se quejarán y su gobierno intentará hacer negociaciones con aquellos países o, si esto no sucede, al menos, podrán vengarse. La idea es una mierda y, otra vez, vuelve la vergüenza ajena.
Y otra vez, los gobiernos y los políticos hacen con nosotros lo que quieren para que siempre sean los "justos" los que paguen por PECADORES. Porque todo muy bonito... pero los TURISTAS no tienen la culpa, ni los que llegan aquí, ni los que salen de aquí.
Ah! y me olvidaba... Lo único que realmente me queda claro es que a los consulados españoles desperdigados por el mundo, les importa un comino todo, incluso los mismos españoles.